JUANI LAIZ MARIN: RESPONSABLE DE SEGURIDAD
“Tenemos que estar muy atentos a las posibles interferencias para coordinar todos los trabajos que se van a realizar”
¿Cuáles son sus funciones en la parada?
Soy responsable de seguridad de la parada y lidero el grupo de coordinación de seguridad del que forman parte, tanto personal de seguridad, como especialistas en maniobras de izado, de supervisión de andamios, especialistas en rescate industrial, el equipo de formación en seguridad, TPRL, etc. Por las mañanas traslado al personal de producción los incidentes ocurridos, las observaciones relevantes y recordamos procedimientos. También asisto a diferentes reuniones con los miembros del grupo de coordinación y hago visitas a campo, entre otras funciones.
El trabajo en seguridad es, pues, muy amplio.
Sí, todas las especialidades se juntan en una misma planta y como es un sitio muy pequeño, tenemos que estar muy atentos a las posibles interferencias para coordinar todos los trabajos que se van a realizar. Por eso, es muy importante que conozcamos los trabajos que se realizan y que lo veamos en campo, porque así detectamos todas las situaciones que puedan generar un posible riesgo. Por ejemplo, si tenemos una empresa que va a realizar un izado y debajo tenemos otra empresa que está trabajando, nosotros podemos suspender el trabajo cautelarmente, hasta que venga la organización y nos diga a cuál de los dos se da prioridad.
¿Encontráis muchas situaciones de este tipo?
La unidad de OPSM es una zona acotada en la que están todas las unidades juntas y, por lo tanto, tenemos cuatro carriles intermedios en los que hay camiones de limpieza, como grúas, carretillas elevadoras, etc. Por lo tanto, está todo masificado en un pequeño espacio y pueden darse estas situaciones.
¿Cuántas personas trabajan en temas de seguridad?
Unas 135 personas. Solo de coordinación de seguridad somos 35 personas y hay que sumar unos 100 técnicos de prevención que se nos unen. Vamos todos identificados de la misma manera, con un casco y un chaleco amarillos.
¿Y cómo os organizáis?
Empezamos el día con las charlas de seguridad que hemos preparado para lanzar el mismo mensaje a todo el personal que acude a las zonas de parada. Después, los TPRL indican dónde se van a realizar los trabajos y salen a planta a ver el inicio de los mismos. Están en campo corrigiendo las desviaciones que se observan y así evitan posibles incidentes. Ya a media mañana, nos juntamos para mantener una reunión donde reportamos las incidencias detectadas. También acudimos a las reuniones de los bloques junto a los departamentos de Mantenimiento, Producción, Ingeniería y Dl, para conocer el avance de los trabajos, comentar impresiones que se están detectando en la unidad, etc.
¿Por qué es importante la existencia del grupo de coordinación de seguridad?
Damos apoyo en campo al resto de departamentos, a las empresas de servicios y somos puntos de referencia donde pueden encontrar soluciones. Es muy positivo. Somos piezas del engranaje entre el resto de organizaciones y debemos funcionar juntos. Queremos que se planifique la seguridad, nos avancen los trabajos que hay, conozcan los medios de los que deben disponer para poder realizar el trabajo, se coordinen con el resto de empresas en campo, que sean proactivos y sean capaces de anticiparse a las situaciones de riesgo.
¿En cuántas paradas has participado?
En Repsol, desde 2008, en siete paradas.
En estos 15 años, ¿cómo han evolucionado las cosas en términos de seguridad?
Al principio, en Coordinación de Seguridad, estaba el técnico de prevención de Repsol y dos o tres personas más. Ahora está formada por un grupo muy amplio y variado, en el que hay técnicos, operadores, personal de oficina, etc.
¿Cómo reciben los trabajadores vuestras indicaciones?
La mayoría las reciben bien y se suman a lo que les comentamos porque saben que lo hacemos porque es lo mejor.
En temas de seguridad, también es importante la formación.
Sí, tenemos a gente que no ha trabajado nunca con nosotros y, por lo tanto, hacemos un plan de actuación con estas empresas y estamos más pendientes de ellos para darles directrices. Aparte de esto, en esta parada, tenemos un protocolo de seguridad donde se hacen unas consideraciones a la norma, se modifica el plan de evacuación habitual porque abrimos una nueva portería, etc. y todo esto es muy importante poder explicarlo en los cursos de formación previos a la parada.