JOSE ANTONIO PÉREZ VIGARA: JEFE DE OBRA DE HGL

Susana Collado

“Dar formación a más personas de las que iban a venir inicialmente, nos da seguridad”

¿Qué trabajos les han sido encargados a HGL en el marco de la parada?

Se nos ha asignado la unidad de Glicoles y estamos haciendo todos los trabajos en frío, como cambios de válvulas, subinspecciones de equipos, columnas, reactores, etc. También tenemos trabajos en caliente, que son tramos de líneas a sustituir, por temas de corrosión, por ejemplo.

¿Y cuál es su rol en concreto?

Como jefe de obra en esta parada, mi puesto consiste en la planificación y gestión de los recursos contratados por la empresa, con el fin de coordinar la ejecución de las tareas a realizar con los plazos que nos dan y con el hito principal del cumplimiento de las medidas de seguridad para poder velar por los trabajadores.

¿Cuántas personas son en su equipo y cómo se organizan?

En esta parada se ha estimado 50 trabajadores y se le ha dado formación a 30 más, por si se diese la posibilidad de tener más trabajo o que hubiera retrasos de parada. Dar formación a más personas de las que iban a venir inicialmente, nos da seguridad, porque si en un momento puntual necesitábamos traer más personal, ya tendremos todo el trabajo de formación previo hecho y podrán ponerse a trabajar desde el primer momento.

¿Os ha hecho falta recuperar a estos trabajadores que habíais formado por si acaso?

No, ninguno. La verdad es que la planificación respecto a los trabajos que se nos encargaron al inicio se ha hecho bien y, de hecho, vamos adelantados en nuestros trabajos, por lo que estamos echando una mano a los compañeros en trabajos varios.

¿Qué valoración hace de cómo está evolucionando la parada?

La evolución de la parada va según lo previsto. Por lo que me corresponde, la sensación que hay en Bloque 1 es buena, ya que, tanto por parte de producción como por parte de seguridad, existe una adecuada sinergia en relación con la planificación de la parada para llegar al objetivo.

A nivel de Seguridad, ¿cómo se organizan para minimizar los riesgos que pueda tener cada trabajo específico?

De manera diaria, se organizan briefings internos que son impartidos por la jefa de seguridad. Además, todo nuestro personal acude a los briefings diarios que son propuestos por la propiedad y también se realizan inspecciones semanales de todo el material que hay en el almacén, con el fin de detectar cualquier anomalía. Lo más importante es que hacemos un seguimiento continuo, durante las 11 horas, tanto de permisos de trabajo como de condiciones de seguridad en planta. Esto nos permite una coordinación adecuada con el resto de empresas que se encuentran trabajando en la zona y con los coordinadores de cada bloque.

A nivel de seguridad, ¿cuáles son los problemas más habituales que os podéis encontrar?

Los más habituales son los que tienen que ver con la coincidencia de varias empresas trabajando. Si esto sucede, siempre se subsana hablando y planificándonos entre nosotros e intentando que todo el mundo pueda hacer su trabajo en el momento oportuno y en condiciones de seguridad.

¿Cómo valora la existencia de un grupo de coordinación de seguridad de la parada que vele porque se cumplan todas las normas de seguridad?

Es muy positivo. Este grupo de coordinación permite desarrollar todas las tareas con un plus de seguridad y coordinación de tareas en planta, accesos al complejo, organización de aparcamientos, etc. Es un trabajo fundamental para realizar una parada donde el principal objetivo es el de 0 accidentes.

Las empresas externas que trabajan en la Parada tienen un papel muy importante en la buena marcha de los trabajos. Gracias, José Antonio por contarnos tu experiencia con nosotros.