La URV y Repsol impulsan clubs de ciencia para jóvenes de entornos socioeconómicos menos favorecidos

Notas de prensa 19/05/2025
  • Aproximadamente 60 jóvenes de 1 º y 2 º de la ESO de la demarcación participan en el proyecto IncluSTEAM que quiere fomentar la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas en este tipo de alumnado.

19 mayo 2025 - 13:00 CEST | PDF | 125.88 KB

Los estudiantes de entornos desfavorecidos cuentan con menos probabilidades de progresar en carreras científico-técnicas, ya que tienen menos conexiones familiares y comunitarias con la ciencia. El proyecto IncluSTEAM, que ha llegado a la cuarta edición, quiere hacer frente a esta problemática y ya se han iniciado acciones relacionadas con el fomento de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas (STEAM) para estudiantes de la ESO de centros con entornos socioeconómicos desfavorecidos más alejados de la ciencia y la tecnología. Los tres centros que participan están situados en comunidades con población vulnerable. El proyecto está coordinado por la división de divulgación de la ciencia en las escuelas junto con el grupo de investigación Impacto Social y Educación de la URV y ha recibido financiación de Repsol.

Profesor enseñando a niños en un taller

Los objetivos del proyecto se centran en promover los conocimientos, las competencias y las vocaciones STEAM a colectivos tradicionalmente alejados de este ámbito, favorecer la igualdad de oportunidades y la integración social, contribuir a la reducción del abandono escolar y desarrollar competencias transversales de trabajo en equipo, colaboración, fomento de la creatividad y espíritu crítico. Durante las acciones se evalúa el impacto del proyecto sobre las vocaciones científicas futuras.

Los destinatarios de la iniciativa son 60 jóvenes de 1 º y 2 º curso de la ESO de una escuela/instituto comunidad de aprendizaje y dos Institutos de Educación Secundaria de la demarcación de Tarragona que se caracterizan por estar ubicados en barrios con familias de renta baja, con elevada inmigración y diversidad cultural. 

El proyecto, que cuento con la financiación de REPSOL, lo coordina la división de divulgación de la ciencia en las escuelas y la evaluación la realiza la investigadora Maite Novo, del grupo de investigación Impacto Social y Educación de la URV. Se ha implementado un programa extralectivo en formato de “Club de Ciencia”, con una duración de 8 sesiones que se imparten entre los meses de enero a mayo. Este tipo de clubs se basan en ofrecer experiencias del mundo real donde se abordan las materias STEAM con distintas aproximaciones metodológicas, en este caso combinando la metodología de aprendizaje basada en la indagación y el proceso de diseño en ingeniería. Lo más importante es que se generan en un entorno atractivo y permiten a todos los participantes explorar las materias STEAM de forma imaginativa y creativa. La creatividad, el trabajo en equipo y la consecución de un objetivo común son las características clave de este tipo de iniciativas.

Esta iniciativa se suma a los distintos proyectos impulsados por el grupo de investigación Impacto Social y Educación que se han desarrollado para acercar la ciencia e incrementar el capital científico de jóvenes y adolescentes en riesgo de exclusión social.